miércoles, 27 de marzo de 2013

Practica Mariposas Monarca


Práctica de las Mariposas Monarcas
(
Danaus plexippus)

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado

Relacionada con la mariposa…

Migración: Hasta mediados de los ´70 se pensó que la Mariposa Monarca pasaba el invierno en zonas tropicales y subtropicales, pero después de décadas de búsqueda se encontró su lugar de hibernación. Para sorpresa de muchos estaba en una región boscosa con árboles donde las temperaturas normales están cerca de los 0° centígrados, entre valles y montañas con una altitud promedio de 3,300 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa Sierra Madre. Existen tres tipos de movimientos migratorios:

v  Las mariposas que se encuentran en el oeste de las Montañas Rocallosas migran a California, Estados Unidos;

v  las que se localizan en el sureste de Canadá y noreste de Estados Unidos migran hacia los estados de Michoacán y México, en la República Mexicana




 
v  también desde la zona de los Grandes Lagos se desplazan hasta la Península de Yucatán.
De los tres movimientos, el más importante por su número de individuos, es el que llega hasta los bosques de los estados de México y Michoacán. La monarca puede recorrer los aproximadamente 6 mil Km de esta ruta migratoria en 6 semanas. Gracias a que la mariposa es un insecto de sangre fría (poiquilotermo), puede ajustar la temperatura de su cuerpo al ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para este viaje.

Las mariposas ayudándose de las corrientes de aire, viajan en promedio por día de 120 a 160 Km. O si el viento es favorable entre 250 y 300 Km, al parecer cruzan el Estado de Texas y tan pronto encuentran la Sierra Madre Oriental, cambian el curso y siguen las montañas hacia el Sudoeste hasta encontrar el eje Neovolcánico, al noreste de Michoacán, en donde finalmente forman sus agrupaciones o colonias.

La razón de su migración radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida. Es por ello que estas mariposas realizan este viaje tan largo, llegando a Michoacán, donde se encuentran los factores ambientales apropiados para su reproducción.1

La población: La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel (Abies - religiosa), localizados a altitudes mayores de 2750 msnm. Las características climáticas y fisiográficas de estos bosques, como la humedad, altitud y exposición al sol, le proporcionan a las mariposas el ambiente adecuado o microclima para su hibernación durante los meses de noviembre a marzo.




El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles. A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad. Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.2



Refugios: Los bosques de oyamel son los refugios de  las mariposas donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas3
Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en4:

ü  Cerro Altamirano

ü  Cerro Pelón

ü  Sierra Chincua

ü  Sierra del Campanario

ü  Cerro Picacho

ü  Chivati-Huacal
Ciclo de vida: El ciclo de vida de la Monarca pasa por cuatro etapas muy distintas y cada transformación es como un sorprendente acto de magia:
 
Huevo: La primera etapa está constituida por los huevecillos, con aproximadamente dos milímetros de largo (como un punto al final de una oración) y un peso de 0.46 miligramos. Cada hembra pone alrededor de 400 huevos en las hojas de los algodoncillos (Asclepias) que son su alimento preferido

ü  Larva: Las larvas u orugas emergen después de tres a cinco días y son gusanos con franjas blancas, negras y amarillas a manera de anillos transversales brillantes. Al alimentarse del algodoncillo las larvas incorporan en su cuerpo sustancias tóxicas que las protegen de sus depredadores. Sus colores advierten a sus posibles depredadores. Esta etapa dura de nueve a 14 días y al final la larva pesa 1.5 gramos, es decir, más de 3,000 veces el tamaño del huevo, Al crecer la larva muda su piel cinco veces.


Pupa: Durante la última muda, la larva se transforma en pupa o crisálida, un saco cónico de color verde pistache que poco a poco va haciéndose transparente hasta que es posible ver en su interior los colores anaranjado y negro de las alas de la mariposa. Esta transformación, quizá la más fascinante y sorprendente del proceso, dura aproximadamente de ocho a 13 días.

ü  Adulto:  Una vez que la mariposa se ha transformado dentro del capullo, se rasga la envoltura y empieza a salir el adulto, liberando primero las patas y las antenas. La mariposa se cuelga con sus alas hacia abajo y espera a que éstas se extiendan, se sequen y se endurezcan.

Las mariposas Monarca adultas tienen dos pares de alas de color naranja rojizo muy brillante con nervaduras (como venas) negras y manchas blancas en los márgenes. El tamaño de sus alas abiertas es de 11 centímetros y su peso no llega ni a un gramo. Los machos son un poco mayores que las hembras y presentan un punto negro (stigmata) en las vénulas de las alas. Los stigmata son escamas que producen feromonas (hormonas sexuales) para atraer a las hembras, aunque al parecer no son muy utilizadas por las Monarca migratorias. A los tres días de haber salido del capullo los adultos desarrollan órganos y cinco días después, se reproducen. Este ciclo que incluye apareamientos, puesta de huevecillos, larva, pupa o crisálida, adultos y de nuevo apareamientos, se lleva a cabo en un periodo de aproximadamente un mes y se repite varias veces a medida que las mariposas avanzan de sur a norte durante la primavera y el verano en Estados Unidos y Canadá.5



 

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

 

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida. Es por ello que estas mariposas realizan este viaje tan largo, llegando a Michoacán, donde se encuentran los factores ambientales apropiados para su reproducción.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?.

Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Los principales devoradores de mariposas en los sitios de hibernación son las calandrias o bolseros (Icterus parisorum e I. abeillei) y el pico grueso tigrillo (Pheuticus melanocephalus).

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Porque se genera un microclima especial que permite su desarrollo con características que lo hacen posible como son: La intensidad de la luz baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

Las monarcas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?

Primer nivel: Productor

 

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una hermosa especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.

En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca.

El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén aisladas geográficamente entre sí.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto, nombre que este árbol recibe en la parte central del país; sin embargo, el nombre ha ido cambiando de acuerdo a las regiones y al grupo étnico, como se indica en el cuadro anexo.

Algunas creencias consideran al oyamel como mensajero de Dios. Durante la Colonia, este árbol llamó la atención de los evangelizadores por la posición en cruz de sus ramillas, por lo que los frailes lo rebautizaron partiendo del vocablo indígena con el que se le conocía en México. El oyamel forma parte de nuestras creencias y tradiciones, pues aparece en testimonios y en la tradición popular en forma de leyendas.

Los oyameles han estado presentes en el territorio mexicano desde tiempos prehispánicos; sin embargo, las oportunidades que brindan para trabajar su madera propició un aprovechamiento sistemático y exagerado que contribuyó fuertemente al deterioro de su entorno y, consecuentemente, a la reducción de sus poblaciones.

Los conos o piñas de los abetos están cubiertos de escamas, son blandos y de aproximadamente siete centímetros de largo, en cuya base interna se desarrollan dos óvulos que después de la polinización se transforman en semillas. Su corteza es grisácea (lisa en los árboles jóvenes y áspera y agrietada en los adultos), y sus hojas son lineales y puntiagudas. Su madera es ligera y poco durable, pese a lo cual se aprovecha en construcciones y preferentemente en la elaboración de papel.

La resina del árbol; trementina de abeto, de palo o de oyamel– tiene propiedades balsámicas y se emplea como ingrediente de pinturas, en la fabricación de jabones y otros productos. Por otro lado, la especie es utilizada como ornamento en parques y jardines. Sus puntas y ramas se emplean para adornar iglesias y como arbolitos de navidad, aunque de modo restringido, pues la tala inmoderada de ejemplares jóvenes puede provocar la desaparición del bosque.

Por sus características, el oyamel podría ser exportado como árbol de Navidad y generar así ingresos económicos al país. Pero desde hace muchos años los bosques mexicanos de abetos, al igual que las de otras coníferas, se encuentran bajo una fuerte presión debido a su uso como madera y leña. Algunas especies, como A. hickeli, que tiene rangos de distribución muy pequeños, se encuentran en las listas de especies amenazadas6

Flora: El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.

Fauna: Lobo mexicano (sólo existe en cautiverio), oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo, zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.

Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.

Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.

Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.

Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.

 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:

Árbol: La palabra  árbol, proviene del latín “arbor” y designa una planta de gran porte, con trono único que se ramifica a cierta altura del suelo. Algunos árboles son tan grandes que pueden alcanzar más de seis mil toneladas de peso
Arbusto: Planta leñosa perenne cuya estatura es relativamente baja y que consta por lo general de muchos tallos de tamaño similar, que surgen a partir de una raíz común o de una zona cercana al suelo.  Vegetal leñoso de menos de 5 m. de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base.
Hierba: Cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer
Carroñero: Se aplica al animal que se alimenta de carroña
Carroña: Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

 

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.


Organismos

Tipos

Nivel Tráfico que ocupa

Se alimenta de

Oyamel.

Productor

Fotosintesis

Pino.

Productor

Fotosintesis

F

Arbustos.

Productor

Fotosintesis

L

Hierba.

Productor

Fotosintesis

O

Encino.

Productor

Fotosintesis

R

Tepozán.

Productor

Fotosintesis

A

Aile

Productor

Fotosintesis

Cedros.

Productor

Fotosintesis

Senecios.

Productor

Fotosintesis

Zorra Gris.

Consumidor Secundario

Se alimentan principalmente de pequeños animales como conejos y roedores. En algunas épocas del año de los frutos secos, de bayas y las frutas que crecen en ciertas áreas.

Coyote.

Consumidor secundario

La alimentación del coyote la constituyen: pequeños mamíferos, tales como tuzas, ratas, ardillas terrestres, conejos, y carroñas que constituyen el grueso de su dieta, aunque también comen frutos, granos y otros alimentos vegetales a veces.

Mariposa M.

Consumidor primario

Se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo".

Venado de

Cola Blanca

Consumidor primario

La dieta del venado cola blanca se basa principalmente en el ramoneo (consumo de hojas y tallos) de especies vegetales arbustivas y el consumo de hiervas silvestres.

Comadreja

Consumidor secundario

Su alimentación consiste en pequeñas y medianas aves (huevos y crías incluidos), micromamíferos, conejos, anfibios, reptiles e insectos.

F

Conejo.

Consumidor primario

Los conejos son animales herbívoros y las verduras junto con los alimentos ricos en fibra deben componer la mayor parte de su dieta.

A

Tecolote.

Consumidor secundario

Se alimenta de mamíferos pequeños y aves medianas; conejos, patos, gansos, etc

U

Colibríes.

Consumidor primario

Los colibríes son nectarívoros por excelencia, su larga lengua les permite succionar el néctar de las flores a través de la estructura arrollada en la parte exterior de la lengua

N

Lagartijas.

Consumidor secundario

Insectívoro: come chapulines, grillos, gusanos.

A

Serpiente.

Consumidor secundario

Todas las serpientes son carnívoras, alimentándose de pequeños animales, aves, insectos e incluso de otras serpientes en ciertas especies

Calandria

Consumidor primario y secundario

La alimentación está basada sobre todo en materia vegetal. Durante el otoño e invierno come gran cantidad de semillas de gramíneas y cereales, pequeños brotes tiernos de plantas, hierba y sobre todo busca las semillas del cáñamo. A partir de abril devora innumerables insectos, arácnidos y pequeños moluscos y lombrices de tierra

Ave Tigrillo

Consumidor secundario

Pequeños mamiferos

Ratón de

Campo

Consumidor primario

Gusanos, insectos, pequeñas aves, larvas y sobre todo vegetales, frutos.

Puma.

Consumidor terciario

Su alimentación es variada, ya que puede alimentarse de insectos, siendo en este caso herbívoro, como también carnívoro ya que puede comer animales grandes como el venado, el alce, así como también ratones, liebres, puerco espines, etc

Lobo.

Consumidor secundario

Carne (pequeños y medianos mamíferos), insectos, fruta e incluso pescado

Oso Negro

Consumidor primario y secundario

Aunque la dieta del oso negro varía dependiendo de la localidad geográfica, básicamente está constituida en 75% por materia vegetal que incluye bayas, flores, hierbas, tubérculos y raíces, así como frutos secos. El 25% restante lo constituye materia de origen animal como carroña, peces, insectos, miel y pequeños mamíferos como ardillas y marmotas.

Jabalí.

Consumidor primario y secundario

El jabalí es un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales durante todo el año

Águila Dorada

Consumidor secundario

Se alimenta de Tejones coyotes, liebres, conejos, reptiles y aves

 

Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y la función que los organismos desempeñan en los ecosistemas, podemos clasificarlos en tres grandes grupos, llamados niveles tróficos: productos, consumidores y descomponedores.

 -Productores. Son los organismos autótrofos: vegetales, algas y bacterias fotosintéticas. Se les llama así por su capacidad para sintetizar materia orgánica partiendo de sustancias inorgánicas sencillas (dioxido de carbono, agua y sales minerales). En este proceso, la energía lumínica es almacenada en los enlaces químicos de las grandes moléculas orgánicas. También son autótrofas las bacterias quimiosintéticas, pero su papel como productores de la biosfera no es muy importante.

· Consumidores. Son los organismos heterótrofos animales, que obtienen la materia y la energía necesaria directamente de los productores o de otros animales que han comido productores. Pueden ser:

- Consumidores primarios. Se llaman así a los vegetarianos, que se alimentan de productores.

- Consumidores secundarios. Son los carnívoros, que se alimentan de los consumidores primarios.

- Consumidores terciarios, cuaternarios, y de superior nivel. Aquellos carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.

· Descomponedores. Son también organismos heterótrofos, como algunas bacterias y hongos, que se alimentan de restos orgánicos: cadáveres, excrementos, mudas de piel, etc. En este proceso alimenticio descomponen la materia orgánica y la trasforman en inorgánica.

Para representar gráficamente las relaciones alimenticias, se utilizan las cadenas tróficas. Una cadena trófica está formada por organismos pertenecientes a distintos niveles tróficos. Las flechas indican el sentido en el que se transfieren la materia y la energía, es decir, la flecha significa “es comido por”.7

 

Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

 

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?

Yo pienso que un factor importante sería el uso de su hábitat para uso de la ganadería o de la agricultura, otro factor podría ser el cambio climático, porque estas especies están adaptadas a un medio especifico y al haber cambios en su temperatura pueden dañarles en su desarrollo. También que al haber un desequilibrio en las especies por ejemplo: la Águila se alimenta de tejones pero este al disminuir la cantidad de especies aumenta la competencia con otros consumidores secundarios que también se alimentaran de tejones

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

Yo pienso que al haber un equilibrio entre las especies se podrá formar una cadena alimenticia solo faltarían los descomponedores que irían en todos los niveles tróficos

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

No habría un hábitat propicio para el desarrollo de especies. Ya que los productores son los que crean el hábitat.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?

Habría una producción de follaje en exceso, y los consumidores secundarios o terciarios no tendrían como alimentarse 

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?

No habría un equilibrio que controlara cuantas especies herbívoras radican en un hábitat.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

Habría un número importante de materia en descomposición y los descomponedores  no podrían desintegrar toda esa materia y entonces se quedaría afectando al medio.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?

No llegaría a las plantas la materia inorgánica que necesitan del suelo.

8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?

Porque existen otras especies que toman el lugar de estas en la cadena alimenticia haciendo un equilibrio necesario para que el ecosistema siga desarrollándose.

Conclusiones:

En estas practica pude relacionar lo que hemos visto en las practicas pasadas y aplicarlas a un ecosistema determinado como lo es el bosque de oyamel.

El bosque de oyamel es guarida de una de las más impresionantes rutas migratorias que realiza una especie: La de la Mariposa Monarca, el motivo por el cual la Mariposa Monarca viaja una distancia de 6 mil km es para poder encontrar el medio más favorable para su reproducción, este es el bosque de oyamel que genera un microclima especial que permite su desarrollo con características que lo hacen posible; a intensidad de la luz baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.

En todo ecosistema encontraremos cadenas tróficas que hacen un equilibrio entre las especies y que cada uno de esos componentes es fundamental para el desarrollo adecuado de los ecosistemas.

 Bibliografia